top of page

LOS JUGUETES Y LAS ESCONDIDAS MUSICALES


A lo largo de la historia de la música muchos artistas y compositores se han interesado en el mundo infantil como tema de sus obras. En ese mundo de niños tal vez uno de los juegos más antiguos sea “la escondida” y esto también atañe al mundo de la música: en algunos casos es el autor el que no aparece y en otras ocasiones son los juguetes los que se ocultan. La “Sinfonía de los Juguetes” es una obra que tiene dificultades para encontrar a su autor. Durante muchos años atribuida a Joseph Haydn (Austria, 1732-1809) no sólo por las similitudes compositivas con sus obras anteriores del mismo género, sino también por razones editoriales y comerciales: se publicó por primera vez en 1820 en Inglaterra donde Haydn había vivido y cuya sola mención ayudaría a aumentar la ventas. Luego, en Alemania, se encontró el original de un divertimento de Leopoldo Mozart (1719-1787) con un estilo de escritura semejante a la mencionada sinfonía, el “Paseo musical en trineo” de 1759 (https://youtu.be/hoL7ftqLjUk), sumado a ese hallazgo estaba el pretigioso perfil pedagógico de Leopoldo gracias a las giras de conciertos que sus hijos, Wolfang y Nannerl por Europa todo lo cual lo convertía en el autor más posible. Pero si bien Haydn es considerado el “padre de la [forma] sinfonía” nunca incluyó a esta en su catálogo y tampoco se comprobó que Leopoldo hubiera escrito el “Paseo...” Sin embargo, recientemente los debates parecen haber llegado a su fin con el hallazgo en un monasterio de las obras del monje benedictino del Tirol Edmund Angerer (1740-1794) y entre ellas la “Música de Berchtesgaden” de 1770, título original de “La Sinfonía de los Juguetes”, en alusión a los famosos juguetes que se producían en esa zona de Bavaria. (https://youtu.be/5AGUc1Lk-Nw). En realidad esta obra no era una sinfonía como la conocemos desde su publicación, es decir una composición de tres movimientos para orquesta de cámara de cuerdas, continuo, oboes, trompas y juguetes (de allí el nombre inventado por aquel primer editor), sino que en origen era un conjunto numeroso de piezas de diferente carácter llamado “cassacion”, una forma muy popular a mediados del s.XVIII conocida también como “divertimento” a la que dedicaron numerosas obras J. Haydn y W. Mozart. De sus siete u ocho números originales, actualmente escuchamos una selección de un “Allegro” donde intervienen juguetes como trompeta, tambor de hojalata, silbatos de pájaros, matraca y el triángulo que por entonces no pertenecía a la orquesta; luego un “Minuetto” pastoril y ágil con muchos pajaritos y un trío central y termina con el veloz “Finale” que tiene dos temas. El otro juego de escondidas que elegimos tuvo lugar a principios del s.xx cuando el panorama musical era bien variado y las búsquedas creativas más diversas se desarrollaban en paralelo en diferentes países, uno de ellos era Francia. Allí el ilustrador André Hellé le propuso a Claude Debussy (Francia, 1862-1918) musicalizar una historia de juguetes; Debussy se entusiasmó y compuso una suite para piano de seis movimientos (https://youtu.be/l2PkqwCRjKA) acompañando el relato acerca de qué hacen los juguetes cuando no los vemos; así nació una pantomina para niños “La Caja de los Juguetes” (1913). Originalmente pensado como ballet no llegó a presentarse como tal sino hasta después de la muerte de Debussy quien había indicado que su representación debía ser “de la manera más sencilla –¡incluso infantil!… Los personajes deben conservar sus movimientos angulares, su aspecto burlesco de recortes de cartón, sin los cuales la obra no tendría ningún sentido” y que por lo tanto “solamente unas marionetas pueden manifestar el significado del texto y la expresión de la música”. La historia de los juguetes escondidos transcurre en una caja donde se guardan un Pierrot, un Arlequín, un policía, un elefante, dos gansos y dos ovejas; este secreto llegó a oídos de Debussy (“Arranco confidencias a algunas de las muñecas de Chouchou”, su hija) y lo tradujo en música de marchas, valses y climas sugerentes y cambiantes, con numerosas citas propias y de otros autores. La representación está disponible en https://youtu.be/3oJ3Bc_Ntd4 para quien quiera saber qué sucede realmente en este relato! Imagen: Miklos 1069 × 809 Page de la partition de la Boîte à joujoux de Debussy, illustrée par André Hellé.

60 visualizaciones
Entradas recientes
bottom of page